29, 30 de noviembre y 1 de diciembre 2023 Parque Fundidora. Monterrey, Nuevo León

El trabajo en México: nuevos retos y escenarios postpandemia

Conferencias Magistrales y Foros de Especialistas

Conferencias Magistrales y Foros de Especialistas

Conferencias Magistrales y Foros de Especialistas

Durante el evento se realizarán diversas conferencias con especilistas sobre temas laborales y foros especilaizados sobre el tema.

Presentaciones de Libros

Conferencias Magistrales y Foros de Especialistas

Conferencias Magistrales y Foros de Especialistas

Entre los eventos alternatvios se contarán con presentaciones de libros y otras actividades académico culturales.

15 Ejes de Trabajo

Conferencias Magistrales y Foros de Especialistas

15 Ejes de Trabajo

Los trabajos presentados serán ordnados en 15 Ejes Témáticis donde se abarcarán las distitnas temátcias sobre el mundo del trabajo.

El trabajo en México: nuevos retos y escenarios postpandemia

Conferencias Magistrales y Foros de Especialistas

Conferencias Magistrales y Foros de Especialistas

Conferencias Magistrales y Foros de Especialistas

Durante el evento se realizarán diversas conferencias con especilistas sobre temas laborales y foros especilaizados sobre el tema.

Presentaciones de Libros

Conferencias Magistrales y Foros de Especialistas

Conferencias Magistrales y Foros de Especialistas

Entre los eventos alternatvios se contarán con presentaciones de libros y otras actividades académico culturales.

15 Ejes de Trabajo

Conferencias Magistrales y Foros de Especialistas

15 Ejes de Trabajo

Los trabajos presentados serán ordnados en 15 Ejes Témáticis donde se abarcarán las distitnas temátcias sobre el mundo del trabajo.

Presentación

El trabajo en México: nuevos retos y escenarios post pandemia

  

En el XII Congreso Nacional de la Asociación Mexicana de Estudios del Trabajo (AMET) a realizarse en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, México se reflexionará sobre los cambios en el mundo del trabajo que se profundizaron en el México post-covid. Cambios que  se inscriben en un proceso dinámico de transformación y por consiguiente nos llevan a la reflexión del estado actual y hacia dónde va el modelo económico y sus repercusiones en el mundo del trabajo en nuestro país. 

En este contexto, la pandemia afecta y modifica ámbitos de la vida social y del trabajo.  El mundo laboral atraviesa nuevamente por un proceso de ajustes y contradicciones derivadas tanto de la pandemia, que desarticuló cadenas de producción,  así como de las reformas laborales implementadas por el gobierno en turno y la cuarta revolución industrial.

Se están transformando las relaciones laborales en diversos sectores de la economía y se han generado nuevos escenarios como el crecimiento del trabajo remoto  por medio de plataformas digitales. Este impacto se da tanto en la manufactura como en los servicios, lo cual termina por fortalecer y generar más trabajo informal.

Derivado de ello, un sector de la población trabajadora sigue viviendo los efectos y riesgos psicosociales post-pandemia de los cuales se debe dar cuenta, como el estrés laboral y la forma en que interactúan en el ámbito del trabajo. Varios sectores de la población han visto modificadas sus trayectorias y participaciones en el mundo laboral como son: los jóvenes, en la falta de oportunidades para obtener trabajos estables y de calidad; las mujeres, quienes viven y experimentan aún más la sobrecarga de trabajo; los trabajadores de oficina que vieron cuestionada la necesidad de su presencialidad y los trabajadores de la educación, las artes y la cultura que tuvieron que implementar nuevas estrategias para su desempeño laboral. 

Desde el gobierno,  las cúpulas empresariales y sindicales se negociaron y otorgaron aumentos considerables al salario mínimo durante la primera mitad del presente sexenio presidencial, lo que buscó generar una mejoría en la calidad de vida de los trabajadores. Sin embargo, ante el incremento de la inflación en el contexto de la crisis mundial generada por la pandemia, la invasión de Rusia a Ucrania, dichas medidas no han surtido el efecto deseado sobre los salarios reales.

Después de importantes reformas en la legislación laboral en materia de democracia sindical, ratificación de contratos colectivos y transparencia de las cuentas sindicales, la vida sindical sigue inmersa en importantes contradicciones de logros y retrocesos, los cuales están condicionados a los acuerdos laborales dentro del T-MEC, las viejas estructuras sindicales, la desorganización de las bases trabajadoras y un sindicalismo independiente fragmentado. Asimismo, la reciente eliminación de la subcontratación laboral en México está inmersa en una serie de contradicciones presentes en los diferentes sectores de la economía y en la coyuntura actual del empleo. 

Finalmente, el trabajo en la nueva ruralidad abre un espacio de debate sobre las diversas manifestaciones del mismo, que se manifiestan en las regiones del país, enmarcada en la política gubernamental de apoyo a las zonas rurales, el cambio climático, tecnológico y la migración. Sobre esto y otros temas laborales adyacentes, el XII Congreso Nacional de la AMET busca dar a conocer su desarrollo.  


HISTORIA DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS CONGRESOS DE LA AMET

La Asociación Mexicana de Estudios del Trabajo A. C. (AMET), se fundó en la ciudad de Guadalajara, después del 1er Encuentro Nacional de Sociología del Trabajo llevado a cabo en las instalaciones de la Universidad de Guadalajara en el año de 1996, siendo elegido el Dr. Fernando Pozos Ponce profesor investigador de la Universidad de Guadalajara como Primer Presidente de la Asociación.

En 1998 se llevó a cabo el 2do. Encuentro Nacional, está vez convocado por la AMET, en la ciudad de Veracruz, la sede del evento fue la Universidad Veracruzana. En ese evento se eligió como Presidente del Comité Directivo de AMET al Mtro. Héctor Amezcua Cardiel, profesor investigador de la Universidad Veracruzana.

En el año 2000, se llevó a cabo el 3er. Congreso de AMET en la ciudad de Puebla, siendo la sede la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, a partir de dicho Congreso, los siguientes presidentes del Comité Directivo de la AMET, son profesores de las instituciones donde se realizará el siguiente Congreso de AMET, por lo cual el Dr. Oscar Fernando Contreras Montellano profesor investigador de El Colegio de Sonora fue elegido presidente.

En la ciudad de Hermosillo en el año de 2003, se llevó a cabo el 4to. Congreso de AMET llevado; el evento tuvo como sedes compartidas a El Colegio de Sonora y la Universidad de Sonora, en ese evento fue elegido como Presidente de AMET el entonces Mtro. Luis Javier Melgoza Valdivia profesor investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa.

El siguiente Congreso de AMET se realizó en el año de 2006, y fue llevado a cabo en la ciudad de Oaxtepec, Morelos, esto por acuerdo del Comité organizador que decidió trasladar el 5to. Congreso a la ciudad mencionada en vez de las instalaciones de la UAM Iztapalapa. En ese evento se eligió al Dr. Marco Antonio Carrillo Pacheco profesor investigador de la Universidad Autónoma de Querétaro como Presidente de la AMET.

En el año de 2008, se realizó el VI Congreso Nacional de la AMET en la ciudad de Querétaro, teniendo como sede a la Universidad Autónoma de Querétaro, en dicho evento se eligió como siguiente Presidente del Comité Directivo de AMET a la Dra. Beatriz Torres Góngora, profesora investigadora de la Universidad Autónoma de Yucatán.

La ciudad de Mérida, Yucatán fue la sede del VII Congreso Nacional de la AMET, realizado en el año 2011. La institución sede fue la Universidad Autónoma de Yucatán y en la reunión del Consejo General de la AMET, se eligió a la Dra. Adriana Martínez Martínez en ese entonces profesora investigadora de Universidad Iberoamericana Campus León como Presidenta la AMET.

 El VIII Congreso Nacional de la AMET se realizó en la ciudad de León, Guanajuato, en el año de 2013; siendo sedes la Escuela Nacional de Estudios Superiores Campus León dependiente de la UNAM y la Universidad de Guanajuato Campus León. En dicho evento fue elegido el Dr. Octavio Maza Díaz Cortés profesor investigador de la Universidad Autónoma de Aguascalientes como Presidente de la Asociación.

En el año de 2015 en la ciudad de Aguascalientes, Aguascalientes se realizó el IX Congreso Nacional de la AMET, la Universidad Autónoma de Aguascalientes fue la institución sede. En dicho evento fue electo como presidente de la AMET el Dr. Alex Covarrubias Valdenebro, profesor investigador del Colegio de Sonora.

La Universidad de Sonora y el Colegio de Sonora fueron las sedes del X Congreso Nacional de la AMET, evento realizado en el año de 2017 en la ciudad de Hermosillo, Sonora. Durante la Asamblea General de la AMET celebrada en dicho congreso el Dr. Juan José Morales Márquez profesor investigador de la Universidad de Guadalajara fue elegido presidente de la AMET.

 La Universidad de Guadalajara, en especial el Departamento de Estudios Socio Urbanos fueron la sede del Xl Congreso Nacional de la AMET, evento que se realizó en noviembre del año 2021 en la ciudad de Guadalajara, Jalisco. Una vez celebrada la Asamblea general de la AMET en el congreso en cuestión, el Dr. Eleocadio Martínez Silva profesor investigador de la Universidad Autónoma de Nuevo León fue elegido presidente de la AMET para el período 2021- 2023.

Comité Directivo 2021-2023

Presidente. Dr. Eleocadio Martínez Silva. 

Universidad Autónoma de Nuevo León. 

Presidente suplente. Dr. Humberto García Jiménez. 

El Colegio de la Frontera Norte. A.C. 

Secretario títular. Dr. Juan José Morales Márquez. 

Universidad de Guadalajara. 

Secretario suplente. Dr. Juan Antonio Rodríguez González. 

Universidad de Guanajuato. 

Tesorero títular. Dr. Mario Alberto Jurado Montelongo. 

El Colegio de la Frontera Norte. A.C. 

Tesorera suplente. Dra. Susana García Jiménez. 

Universidad Autónoma Metropolitana. 

Primera vocal. Dra. Marcela Adriana Hernández Romo. 

Universidad Autónoma Metropolitana. 

Segundo vocal. Dr. Moisés Hussein Chávez Romo. 

Universidad Autónoma de Baja California. 

Representante región centro. Mtro. Pedro Adrian Anaya Pedraza. 

Universidad Autónoma Metropolitana. 

Representante región occidente. Dra. María Guadalupe López Pedroza. 

Universidad de Guadalajara. 

Representante región sureste. Dra. Giovanna Patricia Torres Tello. 

Universidad Autónoma del Carmen (UNACAR). 

Representante región noreste. Dr. Jesús Rubio Campos. 

El Colegio de la Frontera Norte A.C. 

Representante región noroeste. Dr. José Guadalupe Rodríguez Gutierrez. 

Universidad de Sonora.  

Convocatoria

MESAS DE TRABAJO PARA RECEPCIÓN DE PONENCIAS

Ejes Temáticos del Evento

Eje temático 1: Trabajo no clásico, trabajo inmaterial, emocional y estético 

Eje temático 2: Configuraciones productivas, la revolución tecnológica y sus implicaciones en el mundo del trabajo

Eje temático 3: Instituciones del trabajo, sindicalismo y relaciones laborales 

Eje temático 4. Género, reproducción de la fuerza de trabajo, cuidados y calidad de vida 

Eje Temático 5: Calificación, habilidades y competencias

Eje Temático 6: Estrategias y culturas empresariales en México 

Eje temático 7: Demografía y mercados de trabajo 

Eje temático 8: Informalidad y precariedad laboral

Eje temático 9: Estrategias de flexibilización y subcontratación laboral 

Eje temático 10: Migración laboral, trabajo rural y trabajo transnacional

Eje temático 11: Cultura, riesgos psicosociales, salud y ergonomía en el trabajo 

Eje temático 12: Trabajo en las infancias y juventudes 

Eje temático 13: El impacto del covid en el mundo del trabajo 

Eje temático 14: Historias del mundo del trabajo e historias del movimiento obrero 

Eje temático 15: Los trabajos y trabajadores(as) de las artes y la cultura. 

Inscripciones

Resúmenes

 

Ponencias 

Envío de resúmenes exclusivamente a través del siguiente formato: https://forms.gle/7umzQQ5GC4eF7pWg6


Fecha límite 31 de agosto de 2023. 

Una vez aceptada la ponencia, se les dará a conocer le fecha para la entrega del documento extenso. 


Inscripciones al congreso y membresías 

Investigadores ponentes. Membresía e inscripción al congreso: 

  • Pronto pago $2,500 pesos (antes de 30 sep); 
  • De octubre a noviembre (antes del congreso) $2700 pesos; 
  • Los días del congreso $2,900 pesos. 

Estudiantes de posgrado ponentes: 

  • Membresía e inscripción al congreso: 
  • Pronto pago $1,500 pesos (antes de 30 sep); 
  • de octubre a noviembre $1700 pesos; 
  • el día del congreso $1,900 pesos. 

Asistentes sin ponencia: $500 pesos a pagarse el día del congreso 

(becas parciales disponibles para estudiantes de licenciatura previo envío de solicitud). 


Banco Multiva S.A.

Cuenta: 00003620077

CLABE: 132180000036200772

Titular: Jurado García y Asociados S.C.

Mandar correo para solicitar factura con sus datos de facturación  y comprobante de depósito a: damaris@juradogarcia.mxv


Mayores informes: 

Correo electrónico: ametestudiostrabajo@gmail.com 


Página web: https://amet-ac.com/  


Fechas importantes

31 de agosto de 2023 fecha imite para envío de resumenes de ponencia      

Tarifas

FORMULARIO PARA ENVIO DE RESUMENES DE PONENCIAS


https://forms.gle/7umzQQ5GC4eF7pWg6 

  


Sede del evento

Parque Fundidora Monterrey Nuevo, León

 Avenida Fundidora y, Adolfo Prieto S/N, 

Col. Obrera, 

CP 64010 

Monterrey, N.L. 

La ciudad de Monterrey

 Monterrey, la capital del estado de Nuevo León en el noreste de México, es un extenso centro industrial y de negocios rodeado de montañas. En lo alto se encuentra el Palacio del Obispado, una construcción barroca antigua con un museo regional. En el centro de la ciudad se ubica la Macroplaza, una amplia zona verde de plazas conectadas, que alberga el impresionante Museo de Arte Contemporáneo y la torre del Faro de Comercio, que emite un láser verde hacia el cielo. 


Hoteles

PRINCIPALES HOTELES CERCA DE LA ZONA DEL EVENTO:



Hotel Antaris Cintermex  ⭐⭐⭐

HotelOpción populara 

0.6 km de: Parque Fundidora

8.3Muy bueno (2706 opiniones)

 

Holiday Inn Monterrey-Parque Fundidora  ⭐⭐⭐

Hotela 0.5 km de: Parque Fundidora

8.3Muy bueno (1944 opiniones) 


 

Hotel Camino Real Monterrey  ⭐⭐⭐ ⭐⭐

Hotela 2.1 km de: Parque Fundidora

8.5Excelente  (1857 opiniones) 


 

Fiesta Inn Monterrey Tecnológico  ⭐⭐⭐

HotelOpción populara 2.7 km de: Parque Fundidora

8.5Excelente  (1499 opiniones) 


 

Krystal Monterrey  ⭐⭐⭐

Hotela 3.0 km de: Parque Fundidora

8.5Excelente  (1831 opiniones)
 

 

iStay Hotel Monterrey Histórico  ⭐⭐⭐

HotelOpción popular

La popularidad se calcula a partir del número total de opiniones de huéspedes sobre este establecimiento en comparación con otros del mismo tipo y categoría de estrellas en Monterrey

a 3.5 km de: Parque Fundidora

7.7Bueno (1459 opiniones) 


Suscribirse XII CONGRESO NACIONAL AMET 2023

Suscríbete para recibir noticias sobre eventos.

Copyright © 2020 - Todos los derechos reservados.

Asociación Mexicana de Estudios del Trabajo A.C.